INTRODUCCIÓN
Es un método terapéutico que utiliza -dinamizadamente- órganos de animales sanos para producir una estimulación específica sobre un órgano humano afectado.
A través de investigaciones, conocemos que en la antigüedad, en las regiones de China y Grecia ya se utilizaban órganos de animales como terapia, para mejorar funciones alteradas. En Europa fueron Paracelso (1493-1541) y sus discípulos, principalmente Crollius, quienes por primera vez hicieron uso de sustancias animales para corregir disfunciones orgánicas humanas.
Posteriormente Francia, se volvió el centro de la organoterapia dinamizada, de la cual fuera su iniciador el Dr. Conan, luego le siguiera el Dr. Nebel; y más tardíamente los Dres. Fortier, Bernarville, Martiny y Rouy.
Se puede decir que de manera oficial, la organoterapia fue introducida por los doctores Franceses Max Tetau y Claude Bergeret, a finales del siglo XX; médicos investigadores que fueron posteriores a los autores anteriormente mencionados. Las conclusiones a las que llegaron Tetau y Bergeret, quedaron plasmados en la publicación de su obra titulada: “La organoterapia diluida y dinamizada”; en ella, explican como el órgano animal actúa sobre su homólogo humano, cuando es dinamizado, pudiendo corregir el funcionamiento perturbado. El Dr. Tateu dirigió una serie de investigaciones que le llevaron concluir que “ciertos órganos, diluidos y preparados según el método homeopático, tienen una acción comparable a las de ciertas sustancias
Se trata, por tanto, de una terapia afín a la homeopatía, por utilizar productos en dosis mínimas o infinitesimales, los cuales han sido adecuadamente sucusionados o agitados, y por que siguiendo los lineamientos de la homeopatía, busca la estimulación o regulación mediante la administración del organoterápico análogo al órgano enfermo, el cual proviene de un animal con características biológicas, similares a las del hombre.
Está científicamente demostrado que cuando al organismo se le administra desde el exterior una sustancia fisiológica específica, el órgano o glándula encargado de producir internamente esa sustancia deja progresivamente de hacerlo, y así puede pasar prontamente de un estado de hipofuncionamiento al de incapacidad funcional total; situación que no se presenta al utilizar medicamentos dinamizados homeopáticamente.
Eso es justamente lo que ocurre, en los enfermos diabéticos en los que el páncreas no secreta insulina en cantidad suficiente, por lo cual se hace necesario desde la perspectiva de la medicina farmacológica convensional, administrar la hormona de forma externa, mediante inyecciones de insulina.
A partir de ese momento, las células Beta de los islotes de Longerhans del páncreas dejan definitivamente de secretar la poca insulina que sintetizaban antes del aporte externo.
Algo similar ocurre con los pacientes con afecciones: reumáticas, alérgicas, respiratorias o del colágeno, que son tratados por tiempo prolongado con corticosteroides. Es sabido que la cortisona es una hormona producida naturalmente por la corteza suprarrenal; pero sucede que
debido a la administración externa y de forma prolongada de hidrocortisona en forma sintética, se puede producir por un lado una hipersaturación por sobre exposición a los corticosteroides, lo podría dar cómo resultado un síndrome de Cushing; y por otro lado, al interrumpirse la dosis del medicamento que fue aportado externamente, las glándulas suprarrenales terminan siendo incapaces de producir naturalmente, sus propios corticosteroides, lo que da pie a una afección denominada enfermedad de Addinson.
La organoterapia, consciente de esto, pretende la estimulación específica del órgano enfermo del paciente; pero a través de su órgano homologo y así librarnos de todos los efectos indeseados.
Cómo funciona
Los organoterápicos desencadenan respuestas inmunológicas defensivas que reactivan el funcionamiento del órgano. Como sabemos, el rechazo del organismo es uno de los mayores problemas con que se enfrentan los cirujanos al hacer un transplante, pues cualquier órgano extraño provoca reacciones inmunológicas.
La organoterapia, al ser administrada en dosis mínimas o infinitesimales, no provoca estas reacciones, sino solamente una reacción de activación del órgano específico, no actuando sobre otros órganos diferentes al administrado. La prescripción se realiza según el principio de Arndt-Schulz, que afirma que estímulos fuertes deprimen la actividad celular, mientras que estímulos débiles favorecen el incremento de dicha actividad.
Así pues, la organoterapia se utiliza para: regularizar, frenar la sobreproducción y principalmente, para tratar aquellos órganos que necesitan una estimulación debido a que su funcionamiento está debilitado, como es el caso del páncreas en la diabetes.
Prescripción en organoterapia
Es indispensable tener en cuenta al momento de prescribir, que la vía más efectiva de administración, es la oral o sublingual; y que las dinamizaciones muy bajas o mínimas, comprendidas entre la 6 ch y la 12 ch son estimulantes; las dinamizaciones bajas como la 15ch, 30 ch, 100 ch son reguladoras y las dinamizaciones medias como la 200 ch, 500 ch, 1000 ch son frenadoras.
Posibilidades en Organoterapia
Los medicamentos organoterápicos u organotrópicos son de ayuda indispensable en el tratamiento de enfermedades o afecciones lesiónales o degenerativas. Estos pueden ser prescritos de las más diversas formas:
- Prescripción individual: esta forma se utiliza cuando es un órgano específico el que se encuentra afectado. Por ejemplo; Nephrine 9 Ch (Riñón) en patologías que afectan el parénquima renal.
- Prescripción Alternante: en esta forma se prescribe un medicamento interdiariamente y otro u otros en días alternantes. Por ejemplo; Articulación de rodilla 9CH, Lunes, Miércoles y Viernes; y Hueso Total 9 CH, Martes, Jueves y Sábado.
- Prescripción Combinada: Es la realización de una fórmula magistral específica para el paciente. Por Ejemplo, Ante un paciente con Diabetes apoyar el tratamiento con: Páncreas 7 CH, Insulinum 6 CH e Hipófisis a la 9 CH, mezclados en un solo frasco.
Dosificación
La dosis que se recomiendan en forma general es:
* 10— 15 gotas o glóbulos cada 6— 12 horas. Salvo prescripción
del facultativo
* 1— 2 tableta o 1—2 cucharada de jarabe cada 6— 12 horas.
Salvo prescripción del facultativo.
En SER HUMANO farmacia homeopática, se encuentra toda la línea completa de organoterápicos, cuyas bases puras proceden de prestigiosos laboratorios Franceses.
Los medicamentos organoterápicos se pueden solicitar en variadas presentaciones:
- Gotas o líquido
- Jarabes
- Glóbulos
- Tabletas o comprimidos
Barranquilla Calle 75 No. 44 - 49 Teléfono: (5) 358 91 24 - (5) 301 13 32 - Fax: (5) 358 91 24
Email: farmacia_homeopatica@serhumano.com.co - Diseño web estrategacol.com.co
SerHumano